B i e n v e n i d o s
Durante los días 14 y 15 de noviembre, la ciudad de Santa Marta, capital del departamento del Magdalena, será la sede del XI Conversatorio de la Jurisdicción Laboral, evento organizado por la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia y será anfitrión el Tribunal Superior del Distrito Judicial de Santa Marta
El tema central del certamen, “Impacto social y económico de las decisiones judiciales en materia laboral”, convocará, no solo a los magistrados que integran la Sala, sino a altos funcionarios del Estado colombiano, presidentes de gremios y asociaciones del país, la academia y destacados conferencistas nacionales e internacionales.
Descargue aquí material académico ofrecido por la magistrada Dra. Clara Cecilia Dueñas Quevedo
XI CONVERSATORIO NACIONAL JURISDICCIÓN LABORAL
“IMPACTO SOCIAL Y ECONÓMICO DE LAS DECISIONES JUDICIALES EN MATERIA LABORAL”
Santa Marta, Magdalena
Noviembre 14 y 15 de 2019
Programa
Jueves 14 de noviembre de 2019
Hotel Marriot Playa Dormida – Salón Tayrona
Llegada e Inscripciones de participantes: Mañana jueves
2:00 p.m. a 3:30 p.m. Acto de Instalación
Código de vestuario: H: Guayabera . M: Formal
Rigoberto Echeverri Bueno, presidente de la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia
Carlos Felipe Córdoba Larrarte, Contralor General de la República
Rosa Cotes Zúñiga, gobernadora del Departamento del Magdalena
Rafael Alejandro Martínez, alcalde de la ciudad de Santa Marta, Magdalena
Alberto Rodríguez Akle, presidente del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Santa Marta
Luz Dary Rivera Goyeneche, presidente de la Sala Laboral del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Santa Marta
3:30 p.m. a 4:15 p.m. Conferencia: “La seguridad jurídica y la interpretación de los principios”.
Juan Manuel Rodríguez Calero, Profesor de la Universidad de La Laguna (España)
4:15 p.m. a 4:30 p.m. Café
4:30 p.m. a 5:30 p.m. Panel: “Impacto social y económico de las decisiones judiciales en materia laboral y de seguridad social”.
Moderador: Carlos Ernesto Molina Monsalve, Exmagistrado de la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia
Alicia Arango Olmos, ministra del Trabajo
Julio Roberto Gómez, presidente de la Central General de Trabajadores, CGT
Clara Elena Reales Gutiérrez, vicepresidente jurídica de Asofondos
Juan Carlos Gaviria Gómez, abogado litigante y profesor de la Universidad EAFIT
7:00 p.m. Cena
Código de vestuario: Traje blanco
Viernes 15 de noviembre de 2019
Código de vestuario: Casual-Formal
8:30 a.m. a 9:30 a.m. Panel: “Disparidades y convergencias en las decisiones de las altas Cortes en materia de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social”.
Moderador: Juan Carlos Cortés González, Viceprocurador General de la Nación
Luis Guillermo Guerrero Pérez, magistrado de la Corte Constitucional
Clara Cecilia Dueñas Quevedo, magistrada de la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia
William Hernández, magistrado del Consejo de Estado
9:30 a.m. a 10:00 a.m. Café
10:00 a.m. a 11:00 a.m. Panel: “Incidencia en las decisiones judiciales del nuevo convenio de la OIT sobre acoso laboral”.
Moderador: César Fernando Mercado Durán, profesor de la Universidad Sergio Arboleda
Ana María Muñoz Segura, magistrada de la Sala de Descongestión Laboral de la Corte Suprema de Justicia
Jorge Prada Sánchez, magistrado de la Sala de Descongestión Laboral de la Corte Suprema de Justicia
Ernesto Forero Vargas, magistrado de la Sala de Descongestión Laboral de la Corte Suprema de Justicia
11:00 a.m. a 1:00 p.m. Mesas de trabajo: Reglas jurisprudenciales y discusión de casos.
- Conciliación y transacción de derechos derivados de la seguridad social. Coordinadores: Jorge Prada Sánchez, Santander Rafael Brito Cuadrado y Cecilia Margarita Durán Ujueta, magistrados de la Sala de Descongestión Laboral de la Corte Suprema de Justicia.
- Fuero de discapacidad – salud. Coordinadores: Martín Emilio Beltrán Quintero y Dolly Caguasango Villota, magistrados de la Sala de Descongestión Laboral de la Corte Suprema de Justicia.
- Pensión de invalidez en enfermedades congénitas o degenerativas. Coordinadores: Jimena Godoy Fajardo y Ana María Muñoz Segura, magistradas de la Sala de Descongestión Laboral de la Corte Suprema de Justicia.
- Ineficacia del traslado de régimen pensional. Coordinadores: Omar de Jesús Ochoa, Donald José Dix Ponnefz y Giovanni Francisco Jiménez Rodríguez, magistrados de la Sala de Descongestión Laboral de la Corte Suprema de Justicia.
- Finalidades del derecho procesal del trabajo y de la seguridad social. Coordinadores: Ernesto Forero Vargas y Carlos Guarín Jurado, magistrados de la Sala de Descongestión Laboral de la Corte Suprema de Justicia.
01:00 p.m. a 2:30 p.m. Almuerzo
2:30 p.m. a 4:30 p.m. Sesión Plenaria
4:30 p.m. a 5:00 p.m. Café
5:00 p.m. a 5:30 p.m. Clausura
Cecilia Margarita Durán Ujueta, magistrada de la Sala de Descongestión Laboral de la Corte Suprema de Justicia.
7:00 p.m. Cena
Código de vestuario: Casual-Formal
Historia
Fecha de Fundación de Santa Marta
29 de Julio de 1525
Fundador – Rodrigo de Bastidas
Santa Marta fue el puente entre España, Santodomingo y el Nuevo Continente y del cual partieron los europeos para colonizar el resto del país. Entre ellos, Jiménez de Quesada, Pedro de Heredia, Suárez Rendón, Pedro de Ursúa y Antonio Díaz Cardoso. Después de un buen comienzo, la llegada de los piratas en 1543 marcó su decadencia, porque los comerciantes se fueron para Cartagena, ciudad que tomó la supremacía de navegación, ya que los navíos españoles no llegaban al puerto samario. Santa Marta fue atacada y tomada por piratas franceses, ingleses y holandeses. El robo, las torturas, el sufrimiento, la intranquilidad alejaron a muchos pobladores y los obligó a emigrar a lugares más seguros, como Cartagena, Mompox y Ocaña. La ciudad quedó casi despoblada y de la urbe primigenia no quedaron vestigios porque fue quemada más de veinte veces, hasta 1692. Santa Marta tiene unas características inconfundibles, como la Sierra Nevada que es la montaña de litoral más alta del mundo, con su pico Bolívar que es a su vez la mayor Ciudad Antíguaelevación de Colombia. Fue la primera ciudad fundada en Suramérica (1525) por el mismo sevillano que la descubrió en 1502, cuando a su paso recorrió también casi toda la costa Atlántica colombiana. Era don Rodrigo de Bastidas, el mismo que le dio el nombre al río grande de la Magdalena y al golfo dulce del Darién. Este conquistador, con ayuda de los indígenas que ocupaban el valle samario, hizo construir casas de madera y paja donde alojó los 300 hombres de sus naves, entre ellos varios labradores que viajaron con sus mujeres y dos religiosos de la Orden de la Merced, quienes construyeron la primera iglesia de Tierra Firme.
A pesar de todo, creció durante los tres primeros siglos pues en 1725 tenía las siguientes calles que se fueron formando, a partir de la Plaza Mayor, en el sitio que hoy ocupa el edificio del Banco de la República: Calle de la Marina o de la Cruz (hoy No. 12), Calle de la Iglesia Mayor o de San Francisco (hoy No. 13), Calle del Cuartel o de la Cárcel (No. 14), Calle de la Acequia (No. 15), Calle Santo Domingo (No. 16), Calle de la Veracruz, Calle Real o Calle Grande (No. 17). Otras fueron la Calle de Mamatoco (nombre asignado a la prolongación hacia el Este de la Calle de San Francisco) y la Calle de Madrid en dirección al Camino Viejo de Gaira (hoy Avenida Bavaria). A partir de 1820, se fue formando el sector Oeste de esta calle, con el nombre de Calle del Pozo (No. 18).
En cuanto a las carreras actuales, sólo existían tres hasta finales del siglo XVIII y apenas se perfilaba la Carrera Cuarta o Callejón Real. La Carrera Segunda actual tomaba el nombre del brazo del río que recorría antiguamente su rumbo; por lo tanto se llamaba Calle del Río hasta la Calle Grande. Luego, tomaba el nombre de Callejón del Seminario, debido al edificio que aún se levanta en ese lugar. Más adelante se conocía como Callejón del Cuartel, pues pasaba por el viejo Comando de Infantería construido allí en 1792 por don Antonio Marchante, el mismo que construyó la Catedral actual.
Frente al Cuartel se formó la segunda plaza importante de la ciudad, la Plaza de Annas, rebautizada desde 1827 como Plaza de la Constitución y actualmente Parque de Bolívar, porque en su costado Noreste está la Casa de la Aduana donde se alojó Simón Bolívar desde el 1º hasta el 6 de diciembre de 1830. En esa misma casa fue velado su cadáver desde la noche del 17 de diciembre hasta el 20, cuando fueron sepultados sus restos en la Catedral.
Símbolos
Santa Marta, oficialmente el Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta, es una ciudad colombiana, capital del departamento de Magdalena y, tercer centro urbano de importancia de la Región Caribe después de Barranquilla y Cartagena. Fundada el 29 de julio de 1525 por el conquistador español Rodrigo de Bastidas, es la ciudad más antigua existente de Colombia y la segunda más antigua de Sudamérica.
Esta ciudad, emplazada en la bahía de su mismo nombre, es uno de los principales destinos turísticos del Caribe colombiano.
Su ubicación entre la Sierra Nevada de Santa Marta, con las mayores cumbres del país, y el Mar Caribe, la hacen atractiva para visitar la variedad de fauna y flora que hay en la zona, además de los sitios culturales e históricos que la ciudad posee. Como un hecho importante, Simón Bolívar falleció en una hacienda de nombre Quinta de San Pedro Alejandrino que en la época se encontraba a las afueras de la ciudad, el 17 de diciembre de 1830. Debido a lo anterior, la constitución de 1991 confirió a Santa Marta el carácter de Distrito Turístico, Cultural e Histórico.
Su núcleo más poblado y de mayor actividad comercial aparece en la tradicional zona central, cerca de la Plaza de Mercado. El plano comprendido entre la Carrera primera, la Calle 22 y la Avenida del Ferrocarril, puede enmarcar el Centro histórico y núcleo comercial de la ciudad.
Los símbolos de la ciudad de Santa Marta son la bandera bicolor compuesta por blanco y Azul celeste y el escudo de borde azul celeste también, de la parte superior al inferior se encuentran tres imágenes: la Virgen María, un torreón y una pequeña embarcación de cuatro remos.
La bandera de Santa Marta es de dos colores: blanco y azul; el blanco, significa la paz, todos unidos sin rencores por esta tierra; el azul es el cielo, es el mar, es el horizonte mágico y plateado en las montañas.
Información tomada de: https://www.santamarta.gov.co/vive-en-santa-marta/simbolos
Código de vestuario
Jueves 14 de noviembre de 2019
- Acto de Instalación: H: Guayabera M: Formal
-
- Cena: Traje blanco
Viernes 15 de noviembre de 2019
- Acto académico: Casual – formal
- Cena: Casual – formal
Uso de escarapela
La escarapela del XI Conversatorio de la Jurisdicción Laboral es personal e intransferible y deberá ser portada durante el todo el programa académico y cultural.
Portar Cédula de Ciudadanía
La organización solicita a todos los participantes portar, además de la escarapela de acreditación, la cédula de ciudadanía.
Información de inscripciones, alojamiento y alimentación
La organización informa a todos los participantes que las inscripciones se realizarán el día jueves 14 de noviembre, en horas de la mañana, en las instalaciones del hotel Marriot Playa Dormida.
Las puertas para el ingreso al auditorio se abrirán a partir de la 1:00 p.m.
La organización cubrirá el alojamiento de los días jueves 14 y viernes 15 de noviembre, y la alimentación a partir del café de la tarde del día jueves 14 de noviembre, hasta el desayuno del sábado 16 de noviembre.
Visítenos a través de la página web de la Corte Suprema de Justicia: www.cortesuprema.gov.co
Correo electrónico: