Justicia, conocimiento científico y ancestral en la resolución de conflictos ambientales: temas centrales de la 2ª Jornada de Justicia Ambiental

Bogotá, D.C., lunes 9 de junio de 2025. La Corte Suprema de Justicia, con el apoyo del Consejo Superior de la Judicatura y la Universidad de los Andes, realizará el martes 10 de junio la 2ª Jornada de Justicia Ambiental: Justicia, conocimiento científico y ancestral en la resolución de conflictos ambientales.
Como parte de su compromiso con la protección del medioambiente, la Corte ha promovido una justicia ambiental integral, que reconoce como esenciales tanto las pruebas técnico-ambientales como los conocimientos tradicionales de las comunidades. Estos fundamentos han sido clave en decisiones recientes que han declarado sujetos de derecho a ecosistemas estratégicos y han reconocido a los animales como seres sintientes.
La integración de conocimientos técnicos y ancestrales en la resolución de conflictos ambientales busca fusionar saberes científicos, técnicos y ecológicos con una comprensión profunda del entorno natural y social. Esta articulación permitirá a los operadores de justicia un abordaje más efectivo de los conflictos relacionados con el uso y manejo de los recursos naturales, no solo en los principios del derecho ambiental, sino también desde saberes especializados.
Durante esta 2ª Jornada de Justicia Ambiental, que convoca a jueces, magistrados, fiscales, académicos, líderes indígenas, exministros, congresistas y representantes de la sociedad civil, para compartir experiencias, fortalecer capacidades y profundizar en el análisis jurídico de los conflictos relacionados con el uso y manejo de los recursos naturales; se desarrollarán los siguientes paneles de expertos:
- La prueba técnica como herramienta clave en la justicia ambiental
- Justicia multiespecie: un nuevo paradigma para los derechos de los seres sintientes
- Tejiendo la paz con la Tierra: responsabilidad social empresarial y reconstrucción ecológica en el posconflicto
- Saberes ancestrales y competencias ambientales de los pueblos indígenas.
El presidente de la Corte Suprema de Justicia, magistrado Octavio Augusto Tejeiro Duque, instalará la Jornada. Como invitados internacionales participarán Florina López, coordinadora regional de la Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad (Panamá); Ramón Esteban Chilavert Torres, jefe del Departamento de Planificación y Manejo de Áreas Protegidas del Ministerio de Ambiente (Paraguay); Rodrigo de la Cruz, coordinador general de Proyectos Bonos Amazonía FILAC/BM/BID (Perú), y Mark Worthing, director del programa AWI´NAKOLA (Canadá).
Las personas interesadas en esta 2ª Jornada de Justicia Ambiental: Justicia, conocimiento científico y ancestral en la resolución de conflictos ambientales, que comenzará a las 8:00 a. m. y concluirá a las 5:00 de la tarde, podrán seguirla en vivo a través del portal de la Corte Suprema de Justicia y su Canal de YouTube.
Para más información y conocer el programa académico visite el micrositio de la Corte Suprema de Justicia: https://cortesuprema.gov.co/jornada-de-justicia-ambiental-2025/