Views: 1440
Es un honor darles la bienvenida al evento de la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia: Nuevas Tendencias y desafíos en la justicia laboral – Una Mirada desde la región cafetera.
Este espacio de diálogo es una oportunidad invaluable para reflexionar sobre la evolución del derecho laboral en Colombia, los retos que enfrentamos en un entorno cambiante y el impacto de las transformaciones en las dinámicas regionales. La especialidad laboral cumple un papel fundamental en la garantía de los derechos de los trabajadores y la estabilidad de las relaciones laborales, por lo que es esencial generar encuentros de análisis y actualización como este.
A través de las ponencias y discusiones programadas, esperamos contribuir a la construcción de un derecho laboral más equitativo, acorde con las realidades del país y con una visión que integre las necesidades de las diferentes regiones.
Agradecemos su participación y compromiso en este conversatorio, convencidos de que el intercambio de conocimientos y experiencias fortalecerá el ejercicio de la justicia laboral en Colombia.
Clara Inés López Dávila
Presidenta de la Sala de Casación Laboral
Corte Suprema de Justicia
GENTILICIO:
Manizaleños(as) o Manizalitas
ALTURA (MSNM):
2150 metros
Manizales
CAPITAL DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS
Fundada en 1849 por colonos antioqueños, hoy es una ciudad con actividades económicas, industriales, culturales y turísticas. De su actividad cultural son de resaltar la Feria de Manizales, Feria Taurina de Manizales, el Festival Internacional de Teatro de Manizales, siendo la ciudad teatral más importante en la historia de Colombia y el Festival Grita.
Como capital de departamento, Manizales alberga las sedes de la Gobernación de Caldas, la Asamblea Departamental, el Tribunal Superior de Distrito Judicial de Manizales, el Tribunal Administrativo de Caldas, la Comisión de Disciplina Judicial de Caldas, la Fiscalía General de la Nación, así como diferentes empresas públicas, instituciones y organismos del estado.
Manizales es denominada la «Ciudad de las Puertas Abiertas», también se le conoce como «Manizales del Alma» debido a un pasodoble taurino que lleva su nombre igualmente como «La Perla del Ruiz», «La Capital del Afecto», «La Capital Mundial del Café» y «La Colina Iluminada».
Destacada por sus grandes eventos culturales, por sus imponentes vistas hacia el Nevado del Ruíz, por sus calles empinadas, por ser una ciudad limpia y con gente amable. Y también por celebrar la mejor feria de América.
El magistrado Tejeiro Duque es oriundo de Villavicencio (Meta), es abogado de la Universidad La Gran Colombia, especialista en Derecho Procesal Civil de la Universidad Externado de Colombia y máster en Argumentación Jurídica de la Universidad de Alicante, de España, y Palermo de Italia. En sus más de 35 años al servicio de la administración de justicia, se ha desempeñado como juez promiscuo municipal y civil del circuito, magistrado de las salas civiles de los tribunales superiores de los distritos judiciales de Medellín y Villavicencio, y magistrado auxiliar de la Sala Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura y de la Sala de Casación Civil, Agraria y Rural de la Corte Suprema de Justicia.
En 2013 recibió la condecoración “José Ignacio de Márquez” al Mérito Judicial, categoría Plata, como mejor magistrado de Tribunal de la Jurisdicción Ordinaria.
Es docente universitario de Derecho Procesal Civil, Recursos Extraordinarios/Casación, Probatorio y Teoría General de la Prueba; Medidas Cautelares y Civil Personal en varias universidades del país y en la Escuela Judicial ‘Rodrigo Lara Bonilla’, centro de formación al servicio de la administración de justicia.
Nacida en el municipio de El Tambo (Nariño), abogada egresada de la Universidad de Caldas, con título de maestría y especialización en Derecho Procesal Contemporáneo de la Universidad de Medellín, especialista en Derecho Administrativo de la Universidad de Nariño y en Derecho del Trabajo de la Universidad Nacional de Colombia.
Fungió como magistrada de la Sala Laboral del Tribunal Superior de Pasto, luego de haber ejercido la magistratura en los tribunales superiores de Medellín y Santa Marta, juez laboral del circuito de Tumaco y Pasto, abogada litigante y jefe de la Oficina de Control Interno de Gestión, jefe de Quejas y Reclamos y abogada auxiliar y subsecretaria de Talento Humano de la Gobernación de Nariño.
Gutiérrez Ángel es médico egresado de la Universidad de Caldas en 1982; casado hace 38 años; padre de 3 hijos varones quienes también tienen la profesión de médicos.
En el ejercicio profesional, fue docente universitario en la Facultad de Pre-escolar de la Universidad de Manizales y Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma. Hizo su año rural en el Centro de Salud del Corregimiento de Arboleda en el municipio de Pensilvania, y luego laboró en el Centro de Salud de La Enea, en el servicio de urgencia de la clínica del Seguro Social, EPS Sanitas, Centro médico La Enea como médico particular donde sigue ejerciendo actualmente.
Ha sido colaborador de instituciones de servicio social tales como: Sociedad San Vicente de Paul, Asodown y Asisco Up (Niños y adultos con Síndrome de Down), Fundación Alejandra Vélez Mejía (Niños con cáncer), Ancianato Cor-Dorados.Políticamente se ha desempeñado como diputado de Caldas durante 2 periodos con las mayores votaciones históricas para esa Corporación: 2012-2015: 15.309 votos y 2016-2019: 21.240. Presidente de la Asamblea departamental en los periodos: 2013 y 2016.
Abogado, Especialista en Derecho Administrativo, Especialista en Derecho Disciplinario, Magíster en Derecho Administrativo y Doctor en Derecho.
Fue conjuez de las Secciones Segunda y Tercera del Consejo de Estado, árbitro del Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá y del Centro de Conciliación y Arbitraje de la Cámara de Comercio de Barranquilla.
Docente de la Especialización de Derecho Administrativo en la Universidad del Rosario y de Contratación Estatal de la Universidad Libre de Barranquilla, también ha sido docente en la Universidad Sergio Arboleda y la Universidad Santo Tomás.
Autor de libros titulados “La acción ejecutiva ante la jurisdicción administrativa”, “Los contratos estatales en Colombia”, “Contratación pública con entidades sin ánimo de lucro – Decreto 092 de 2017” y “Derecho Disciplinario de la Contratación Estatal”.
Abogado de la Universidad Católica de Colombia, cursó especialización y maestría en Ciencias Penales y Criminológicas en la Universidad Externado.
Tiene una amplia trayectoria en la Rama Judicial, en donde ha ocupado cargos como los de juez Penal Municipal de Facatativá, juez Penal del Circuito de Facatativá, juez Penal Municipal de Bogotá, procurador judicial, magistrado auxiliar de la Sala de Casación Penal y fiscal delegado ante la Corte Suprema de Justicia, además de haber ejercido la profesión como abogado litigante.
De igual forma, cuenta con experiencia en la docencia como profesor de Derecho Procesal Penal de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y profesor de Derechos Humanos en la Pontificia Universidad Javeriana.
Santander Rafael Brito Cuadrado, desde junio de 2017, integra la Sala de Casación Laboral de Descongestión de la Corte Suprema de Justicia. Nació en Riohacha, La Guajira, con pregrado en Derecho de la Universidad Externado de Colombia; con postgrado en Instituciones Jurídicas Laborales y de la Seguridad Social con la Universidad Nacional de Colombia y en Seguridad Social con la Universidad Externado de Colombia. Acredita varios diplomados en temas relacionados con derecho laboral y seguridad social, principalmente con la Organización Iberoamericana de Seguridad Social y Universidad Fundación, además de tener acreditación para actuar como conciliador en derecho.
Vinculado a la Rama Judicial desde febrero de 2009, en propiedad como magistrado de la Sala Laboral del Tribunal Superior de Bogotá y, luego, como magistrado auxiliar en la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia. Previamente a su vinculación a la magistratura, fue abogado laboralista en una empresa privada del sector minero energético, donde brindó asesoría en derecho individual, colectivo, de seguridad social y actuó como su apoderado judicial en los procesos laborales en contra de la misma sociedad y en actuaciones administrativas ante el Ministerio de Trabajo.
Estudios:
Experiencia:
Doctora y Magister de la Universidad Pontificia de Salamanca en Ciencias del Seguro dirigido a la organización, estructura y funcionamiento de los Sistemas de Seguridad Social; Experta en seguridad Social por la Universidad Complutense de Madrid – España; Especialista en Derecho Comercial de la Universidad Externado de Colombia y Abogada de la Universidad del Norte de Barranquilla con título homologado en España.
Integrante activa de la Comisión de Género y Acceso a la Administración de Justicia de la Cumbre Judicial Iberoamericana y del Colegio de Abogados del Trabajo.
Abogado egresado de la Universidad del Atlántico, Especialista en derecho Laboral y derecho Administrativo, magister en derecho Laboral y la Seguridad Social. El Dr. Omar Ángel Mejía Amador cuenta con 23 años de trayectoria como funcionario judicial y actualmente se desempeña como Magistrado de la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia. Su carrera se destaca por un sólido compromiso con la justicia al ser garante de los derechos fundamentales de las partes en los procesos judiciales; se ha preocupado por la innovación en la Institución, para que cada situación sea resuelta con el máximo rigor y equidad, de modo que se pueda salvaguardar una eficiente y transparente administración de justicia.
Iván Mauricio Lenis Gómez es abogado con doctorado en sociología jurídica e instituciones políticas. Durante más de 20 años se desempeñó como docente investigador en facultades de derecho, el mayor tiempo en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Icesi en Cali, donde ejerció varios cargos administrativos, entre ellos, jefe de Departamento, director del Grupo de Investigaciones y director de Posgrados en Derecho. También fue profesor en las universidades Eafit, del Valle, Externado de Colombia, Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad del Rosario.
Ejerció el cargo de magistrado auxiliar en la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia. Además, es profesor en el área del derecho laboral y de la seguridad social en las Universidades de los Andes e Icesi.
Abogado especialista en seguridad social y Magíster en gerencia del talento humano de la Universidad de Manizales; Especialista en relaciones laborales e industriales y Magíster en Derecho del Trabajo de la Universidad Externado de Colombia; Doctor en Derecho de la Universidad Santo Tomas.
Docente Universitario en el área laboral del Pregrado de Derecho de la Universidad de Manizales y en los posgrados de Especialización en Seguridad Social; Especialización en Gerencia del Talento Humano; Especialización en gerencia de la seguridad y salud en el trabajo; Maestría en Gerencia del Talento Humano, de la misma institución. Abogado Litigante en Derecho laboral y Seguridad Social
Autor de los libros: Manual de derecho laboral. Nueva Jurídica, criterios jurídicos para determinar la existencia de responsabilidad solidaria por obligaciones laborales en las figuras de contratista independiente, empresas de servicios temporales y cooperativas de trabajo asociado, el derecho del trabajo frente al fuero de la estabilidad laboral u ocupacional reforzada, mundo Globalizado, nuevos escenarios: Una mirada a la precarización del derecho humano al trabajo. Unidad Central del Valle del Cauca UCEVA
Abogado egresado de la Universidad de Cartagena, especialista en derecho laboral y seg social de la Universidad del Atlántico; ha ocupado cargos de oficial mayor del circuito, auxiliar judicial y abogado asesor de la Sala Laboral del Tribunal Superior de Manizales; Juez Segundo de Pequeñas Causas Laborales, y actualmente Juez Tercero Laboral del Circuito La Dorada; cofundador del canal de YouTube Tertulia Laboral Cartagena.
Abogada egresada de la Universidad de Cartagena- Especialista en seguridad Social y en administración Pública.
29 años de experiencia profesional en derecho laboral, de los cuales 14 años dedicada al litigio, asesoría Jurídica en empresas privadas y a la docencia en el área laboral y seguridad social, Derecho civil y comercial y 15 años como servidora pública siendo empleada y funcionaria judicial.
Con estudios y experiencia en el ámbito docente en instituciones educativas del nivel superior en las áreas jurídicas laboral y comercial. Experiencia en contratación estatal con entidades tanto del sector público como el privado.
Ha ocupado en propiedad, los cargos de Juez civil Municipal de Bogotá, Juez laboral de descongestión de Cartagena, Juez 1 laboral del circuito de Cartagena y Magistrada Sala Laboral del Tribunal Superior de Manizales.
Doctor en Derecho. Máster en Derecho Deportivo Profesor Derecho del Trabajo y Seguridad Social Universidad del País Vasco, profesor máster Derecho Deportivo Universidad Lleida, Profesor de la Red Latinoamericana de Posgrado en el Máster “Sociedad democrática, Estado y Derecho” de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU.
Se ha desempeñado como miembro del Comité de Apelación de la Real Federación Española de Fútbol RFEF (2021-hasta la actualidad), miembro del Tribunal Administrativo del Deporte (TAD) 2014-2020, miembro de la Real Orden del Mérito Deportivo (Medalla Bronce) desde 2014, miembro del Comité Ejecutivo del Tribunal de Arbitraje Deportivo del País Vasco (2006-2010), miembro del Consejo Vasco del Deporte (2004-2009), director KIROLAN (Observatorio de Empleo Deportivo) (2006 hasta la actualidad), miembro investigador de GEZKI-Instituto de Economía Social y Cooperativas de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) desde 2010.
Profesor visitante en diversas universidades latinoamericanas, desde 1995 (estancia en la Facultad de Jurídicas de la Universidad de Caldas-Manizales).
Autor de diversas monografías en el ámbito del derecho laboral, derecho deportivo y derecho cooperativista.
Doctor en derecho de la Universidad Externado de Colombia, Magíster en derecho de la Universidad Nacional de Colombia, Especialista en Derecho Constitucional de la Universidad Javeriana, abogado de la Universidad Católica de Colombia y filósofo de la Universidad del Rosario. Cursó el pregrado en literatura en la Universidad Javeriana. Desempeña actividades de litigio, consultoría y asistencia en derecho público y constitucional, prestando servicios profesionales de manera independiente. Ejerció el cargo de Magistrado Auxiliar en la Corte Constitucional de Colombia entre los años 2016 a 2018.
Profesor de pregrado, especialización, maestría y doctorado. Ha prestado servicios de docencia en la Universidad Javeriana, la Universidad de Los Andes, la Universidad Nacional, la Universidad EAFIT, la Universidad de Antioquia y la Universidad del Rosario, entre otras. Profesor invitado por la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Castilla la Mancha, la Universidad Central del Ecuador, el CEAD de México, entre otras. Investigador y conferencista internacional, autor de 18 libros y de una veintena de artículos resultado de investigación, entre los que se cuentan Vías de hecho. Acción de tutela contra providencias (diez ediciones), Derecho Constitucional colombiano (siete ediciones), La acción de tutela. El amparo en Colombia (cuatro ediciones), El precedente judicial y sus reglas (tres ediciones), el control de constitucionalidad (tres ediciones), El control de convencionalidad (tres ediciones), Los test constitucionales (tres ediciones) y otras obras de similar dimensión.
Abogado de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en Derecho Administrativo de la Universidad Santo Tomás y en Contratación Estatal de la Universidad de Salamanca.
Con maestrías en Derecho Público, Estudios Políticos y Derecho Constitucional de las Universidades Nacional de Colombia, Internacional Menéndez Pelayo y Castilla – La Mancha en España y actual doctorando en Derecho, Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad Autónoma de Madrid.
Cuenta con amplia experiencia profesional en el sector público y en la seguridad social, desempeñándose en la Caja Nacional de Previsión Social, la Comisión Nacional del Servicio Civil, el Banco Agrario de Colombia, la Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales – UGPP, COLJUEGOS y la docencia universitaria.
Actualmente se desempeña como Jefe de la Oficina Jurídica de Colpensiones.
Abogado senior con +19 años de experiencia en derecho laboral, seguridad social y gestión corporativa en el sector asegurador y financiero. Experto en regulación financiera, litigio estratégico y políticas públicas. Líder en defensa judicial de alto impacto y estructuración de Fondos de Inversión Colectiva (FIC’s). Trayectoria en negociaciones regulatorias, cumplimiento normativo y gestión de riesgos. Docente universitario y autor de +18 publicaciones en seguridad social y derecho de seguros.