Sala de Casación Penal confirmó la condena contra el abogado Alexandre vernot por soborno en actuación penal

Bogotá, D.C., viernes 4 de julio de 2025. La Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia negó la nulidad solicitada por la defensa de Alexandre Philippe Pierre Vernot Hernández y confirmó la condena en su contra por el delito de soborno en la actuación penal.
Vernot Hernández fue condenado por el Tribunal Superior de Bogotá por el ofrecimiento de dos millones de dólares como parte de un acuerdo para que el testigo Luis David Durán Acuña, quien se encontraba privado de la libertad, dejara de colaborar con la Fiscalía y asumiera la responsabilidad de las irregularidades desplegadas por particulares y funcionarios judiciales para manipular el sistema de reparto de los juzgados y conseguir una decisión favorable al empresario Carlos Mattos.
La Sala de Casación Penal conoció el proceso en impugnación especial y consideró en principio que las solicitudes probatorias que le fueron negadas en la audiencia preparatoria no habrían podido alterar la decisión de condena, en caso de haber sido aceptadas.
Además, señaló que existen pruebas suficientes que confirman la teoría del caso de la Fiscalía, sustentada, principalmente, en el testimonio de Durán Acuña y que existe una secuencia de hechos, como por ejemplo las dos visitas del procesado a la cárcel, que permiten establecer su responsabilidad en el delito imputado.
La Sala también descartó la teoría de la defensa del condenado, según la cual el testigo y su primo se confabularon para inventar el soborno y perjudicar a Vernot Hernández. Tampoco validó el cuestionamiento de que el testigo no denunció los hechos inmediatamente, pues estos ocurrieron los días 8 y 13 de agosto de 2018 “y fueron denunciados formalmente el día 23 del mismo mes y año, no se advierte un lapso tan extenso como lo sostiene la defensa”.
La Sala afirmó que el procesado transgredió las disposiciones legales y vulneró significativamente el bien jurídico de la eficaz y recta impartición de justicia, lo hizo de forma consciente y “merece un alto reproche por su condición de abogado de quien se espera utilice sus conocimientos jurídicos con rectitud y no los ponga al servicio de estratagemas orientadas a socavar el correcto funcionamiento de la administración de justicia”.
Ver la sentencia: SP1695-2025