Bienvenidos: Queridas y queridos participantes:
Como Presidenta de la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia, me llena de alegría darles la bienvenida al Encuentro de Regiones de la Jurisdicción Ordinaria Laboral: “Cultura, historia y justicia laboral: Santa Marta, 500 años de voces ancestrales y caminos de transformación social.”
Los próximos 10 y 11 de julio de 2025 nos reuniremos en Santa Marta, una tierra cargada de historia y sabiduría ancestral, para reflexionar juntos sobre los grandes desafíos del derecho laboral y la justicia social, no solo en Colombia, sino en todo el mundo.
Nos espera una agenda académica enriquecedora, con voces expertas —nacionales e internacionales— que nos invitarán a pensar el presente y futuro del trabajo: desde los derechos laborales de los pueblos indígenas, hasta los retos del trabajo en plataformas digitales, pasando por la esclavitud moderna, la equidad de género, la reforma pensional y el nuevo Código Procesal del Trabajo y la Seguridad Social, fruto del compromiso y liderazgo de nuestra Sala Laboral.
Pero más allá del conocimiento, este será un espacio para encontrarnos como comunidad: jueces, juezas, magistrados, servidores judiciales, abogados, estudiantes y trabajadores. Un espacio para escucharnos, reconocernos y construir, desde lo humano, una justicia laboral más cercana, más inclusiva, más solidaria.
Santa Marta —la Perla de América— nos recibe con los brazos abiertos. ¡Nos vemos allí para caminar juntos estos nuevos caminos de transformación!
Con afecto,
Clara Inés López Dávila
Presidenta de la Sala de Casación Laboral
Corte Suprema de Justicia
Santa Marta, 500 años de voces ancestrales
y caminos de transformación social.
GENTILICIO:
Samario o samaria
Los símbolos de la ciudad de Santa Marta son la bandera bicolor compuesta por blanco y Azul celeste y el escudo de borde azul celeste también, de la parte superior al inferior se encuentran tres imágenes: la Virgen María, un torreón y una pequeña embarcación de cuatro remos.
La bandera de Santa Marta es de dos colores: blanco y azul; el blanco, significa la paz, todos unidos sin rencores por está tierra; el azul es el cielo, es el mar, es el horizonte mágico y plateado en las montañas.
Historia
Fecha de Fundación
29 de Julio de 1525
Fundador – Rodrigo de Bastidas
Santa Marta, oficialmente el Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta, es una ciudad colombiana, capital del departamento de Magdalena y, tercer centro urbano de importancia de la Región Caribe después de Barranquilla y Cartagena. Fundada el 29 de julio de 1525 por el conquistador español Rodrigo de Bastidas, es la ciudad más antigua existente de Colombia y la segunda más antigua de Sudamérica.
Esta ciudad, emplazada en la bahía de su mismo nombre, es uno de los principales destinos turísticos del Caribe colombiano.
Su ubicación entre la Sierra Nevada de Santa Marta, con las mayores cumbres del país, y el Mar Caribe, la hacen atractiva para visitar la variedad de fauna y flora que hay en la zona, además de los sitios culturales e históricos que la ciudad posee. Como un hecho importante, Simón Bolívar falleció en una hacienda de nombre Quinta de San Pedro Alejandrino que en la época se encontraba a las afueras de la ciudad, el 17 de diciembre de 1830. Debido a lo anterior, la constitución de 1991 confirió a Santa Marta el carácter de Distrito Turístico, Cultural e Histórico.
GEOGRAFÍA:
El Distrito de Santa Marta está conformado por un mar territorial, un área montañosa correspondiente a la Sierra Nevada, cuerpos de agua interiores, las islas y bahías localizadas en el mar territorial.
Límites de Municipio
Por el Norte y el Oeste con el Mar Caribe, al sur los municipios de Ciénaga y Aracataca y por el oriente los departamentos de la Guajira y Cesar.
Temperatura media: entre los 23 – 32 Cº
Santa Marta, se encuentra a orillas de la bahía del mismo nombre sobre el Mar Caribe, en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta en el departamento del Magdalena.
El perímetro limita por el norte y el oeste con el Mar Caribe, por el este con el departamento de La Guajira y por el sur con los municipios de Aracataca y Ciénaga.
La altura promedio de la ciudad es de 2 msnm, pero con una diferencia de altura que va, en el territorio del municipio, desde el nivel del mar hasta los 5.775 msnm en el Pico Cristóbal Colón, que es el más elevado de toda Colombia ubicado en la Sierra Nevada de Santa Marta.
Santa Marta cuenta además con la montaña más alta del mundo al nivel del mar.
La magistrada Clara Inés López Dávila, nacida en el municipio de El Tambo (Nariño), es abogada egresada de la Universidad de Caldas, con título de maestría en Derecho Procesal y especialista en Derecho Procesal Contemporáneo de la Universidad de Medellín, y especialista en Derecho Administrativo de la Universidad de Nariño y en Derecho del Trabajo de la Universidad Nacional de Colombia.
Fue magistrada de la Sala Laboral del Tribunal Superior de Pasto, luego de haber ejercido como magistrada de los tribunales superiores de Medellín y Santa Marta, juez laboral del circuito de Tumaco y Pasto, juez promiscuo municipal de El Tambo, abogada litigante y jefe de la Oficina de Control Interno de Gestión, jefe de Quejas y Reclamos, abogada auxiliar y subsecretaria de Talento Humano de la Gobernación de Nariño.
La magistrada Clara Inés López Dávila, nacida en el municipio de El Tambo (Nariño), es abogada egresada de la Universidad de Caldas, con título de maestría en Derecho Procesal y especialista en Derecho Procesal Contemporáneo de la Universidad de Medellín, y especialista en Derecho Administrativo de la Universidad de Nariño y en Derecho del Trabajo de la Universidad Nacional de Colombia.
Fue magistrada de la Sala Laboral del Tribunal Superior de Pasto, luego de haber ejercido como magistrada de los tribunales superiores de Medellín y Santa Marta, juez laboral del circuito de Tumaco y Pasto, juez promiscuo municipal de El Tambo, abogada litigante y jefe de la Oficina de Control Interno de Gestión, jefe de Quejas y Reclamos, abogada auxiliar y subsecretaria de Talento Humano de la Gobernación de Nariño.
Alberto Rodríguez Akle, es un Abogado de la Universidad del Atlántico y Especialista en Derecho Procesal Civil de las Universidades Externado de Colombia y de Cartagena. Con amplia experiencia universitaria como docente, e investigador de la historia del derecho. Servidor judicial por más de 38 años, con alto sentido de la ética y la equidad en la administración de justicia. Se ha desempeñado como Juez de la República, en los Municipios de Plato y Santa Marta. Posteriormente, como Magistrado de la Sala Civil del Tribunal Superior de Barranquilla. Finalmente, Magistrado de la Sala Civil del Tribunal Superior de Santa Marta, en donde se ha desempeñado cómo presidente de ambos Tribunales.
Durante su carrera profesional se ha destacado por su compromiso, calidad humana, responsabilidad y etica en el cumplimiento de sus funciones. Se caracteriza por el servicio a los demás y su capacidad de análisis jurídico.
Iván Mauricio Lenis Gómez es abogado y especialista en Derecho Empresarial de la Universidad de Medellín y Doctor en Sociología Jurídica e Instituciones Políticas de la Universidad Externado de Colombia.
Durante más de 20 años se desempeñó como docente investigador en facultades de derecho, el mayor tiempo en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Icesi en Cali, donde ejerció varios cargos administrativos, entre ellos, jefe de Departamento, director del Grupo de Investigaciones y director de Posgrados en Derecho.
También ha sido profesor en la Universidad Eafit, en la Universidad del Valle, la Universidad del Rosario, la Universidad del Norte y la Universidad de los Andes.
Ejerció el cargo de magistrado auxiliar en la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia.
Es profesor en el área de derecho laboral y de la seguridad social en las universidades Icesi y Externado de Colombia, y es miembro de la Red de Formadores de la Escuela Judicial de Colombia “Rodrigo Lara Bonilla”.
Luis Benedicto Herrera Díaz es egresado de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en Derecho Comercial de la Universidad de Los Andes. Tiene una trayectoria profesional de más de 28 años en la Rama Judicial, como juez Promiscuo Municipal y Civil del Circuito, abogado asistente de la Sala Jurisdiccional Disciplinaria y magistrado auxiliar de la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia.
Catedrático de Laboral, Seguridad Social, Procesal y Comercial en la Universidad Nacional de Colombia; Laboral y Seguridad Social en la Universidad del Rosario, Servidores Públicos en la Universidad Externado de Colombia, Jurisprudencia en la Sergio Arboleda, Seguridad Social en la del Norte, Teoría General el Proceso, Procesal Civil y Laboral Individual en la Autónoma de Colombia, y Teoría General de las Contenciones y el Proceso en la Universidad Surcolombiana.
Omar Ángel Mejía Amador es abogado de la Universidad del Atlántico, especialista en Derecho Laboral de la Universidad del Norte y en Derecho Administrativo de la Universidad Libre de Barranquilla, de donde es también Magíster en Derecho y Seguridad Social.
Cuenta con más de treinta años de actividad profesional, en la que ha sido asesor jurídico y abogado litigante, juez Promiscuo Municipal, juez Civil del Circuito y juez Laboral en Soledad (Atlántico); juez Laboral y magistrado del Tribunal Superior de Barranquilla. Catedrático de Derecho en la Universidad de la Costa.
El magistrado Francisco José Ternera Barrios es egresado de la Universidad del Rosario, doctor en Derecho Privado de la Universidad Alfonso X El Sabio de Madrid y master en Derecho Administrativo de la misma Universidad, máster en Derecho privado y Derecho Civil de Paris II. Cuenta con veinte años de experiencia profesional en el desempeño de cargos como profesional especializado en el Ministerio de Justicia, abogado litigante, profesor universitario y conjuez de la Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia. Autor de varios libros tanto de derecho privado como de derecho administrativo. Director de la Línea Investigativa de la Universidad del Rosario.
Abogado de la Universidad Javeriana de Bogotá, con especializaciones en Derecho Comercial de la Universidad de los Andes, en Derecho Administrativo de la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario y en Políticas Públicas con perspectiva de Género de la Escuela Iberoamericana de Altos Estudios en Gobierno Local (EGL), con maestría en Derecho Constitucional de la Universidad de Valencia (España) y en Gobernanza y Derechos Humanos de la Universidad Autónoma de Madrid (España).
Además, cuenta con cursos de diplomado en Libertad de Expresión, Acceso a la Información Pública y Protección de Periodistas de la University of Texas y el Knight Center for Journalism; y en Control de Convencionalidad y Tutela de los Derechos Humanos del Instituto de Formación y Perfeccionamiento Judicial de la Provincia de Entre Ríos.
Se ha desempeñado como abogado sustanciador del Consejo de Estado; asesor legislativo en las Comisiones Primera y Séptima del Senado de la República; Defensor Delegado para la Dirección del Seguimiento, Evaluación y Monitoreo de las Políticas Públicas para la realización de los Derechos Humanos de la Defensoría del Pueblo; y auxiliar judicial Grado 2, Abogado Sustanciador, Abogado con categoría equivalente a Juez del Circuito y Magistrado Auxiliar de la Corte Constitucional, cargo en el que fue inicialmente nombrado en el año 2006 y que ocupa de forma ininterrumpida desde el 2012, y en el que le fue otorgada la Condecoración José Ignacio de Márquez al mérito judicial por parte la Rama Judicial en el año 2018, por la “dedicación continua, pulcritud y prestancia en el servicio”.
También ha sido docente de varias instituciones educativas en cursos de pregrado y posgrado en temas de derecho constitucional, entre ellas, la Universidad Javeriana, la Universidad Jorge Tadeo Lozano, la Universidad San Martin de Porres (Perú) y la Universidad Sergio Arboleda.
Médico colombiano especialista en cuidados paliativos oncológicos además de trabajar con homeopatía, esencias florales, y medicina holística durante más de 35 años.
Reconocido conferencista sobre crecimiento personal, apoyo al paciente terminal y el duelo, estrés, calidad de vida y la creación de salud, así como sobre el empleo de terapias alternativas y complementarias en varios países.
En la actualidad atiende consulta de pacientes terminales y/o con enfermedades degenerativas.
Autor de diferentes libros sobre salud integral, tales como Desestrésate, Desintoxícate, El manejo del Duelo, La estrategia del Ave Fénix, Alíviate el corazón roto, Anímate, entre otros.
Abogado por la Universidad San Martín de Porres (Perú) con Maestría Internacional en Conflictos y Desarrollo por la Universitat Jaume I (España).
Cuenta con más de 22 años de experiencia nacional e internacional en Derecho Internacional y Derecho de Pueblos Indígenas. Ocupó cargos directivos en la administración pública en Perú, ha sido consultor de organismos de Naciones Unidas y profesor invitado sobre Derecho Internacional y Pueblos Indígenas en el Programa de Antropología Jurídica de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile; así mismo ha sido docente en cursos de posgrado en la Universidad Mayor de San Marcos y en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (Perú)
En la OIT trabaja como Especialista en Pueblos Indígenas y es punto focal de la OIT para el tema de pueblos indígenas en la región de América Latina y el Caribe. Actualmente está basado en La Paz, desde donde coordina la Oficina de Proyectos de la OIT en Bolivia. Ha trabajado anteriormente en la Oficina de OIT en Guatemala y en la Oficina de la OIT en Perú.
Abogado senior con +19 años de experiencia en derecho laboral, seguridad social y gestión corporativa en el sector asegurador y financiero. Experto en regulación financiera, litigio estratégico y políticas públicas. Líder en defensa judicial de alto impacto y estructuración de Fondos de Inversión Colectiva (FIC’s). Trayectoria en negociaciones regulatorias, cumplimiento normativo y gestión de riesgos. Docente universitario y autor de +18 publicaciones en seguridad social y derecho de seguros.
Abogada con maestría en Derecho del Trabajo de la Universidad Externado de Colombia, y especializaciones en Derecho de Seguros de la Pontificia Universidad Javeriana y en Seguridad Social del Externado. Cuenta con más de quince años de experiencia en el sector asegurador, en temas como pensiones, rentas vitalicias, seguro previsional, riesgos laborales y derecho laboral.
Actualmente es líder del área jurídica de Andina Vida Seguros, aseguradora especializada en rentas vitalicias y seguros previsionales.
Abogada especializada en derecho de la seguridad social y derecho procesal de la Universidad de Antioquia y pontificia Bolivariana. Con 20 años de experiencia profesional en el sector pensional. Actualmente a cargo de la dirección de procesos jurídicos y regulatorios de Protección S.A.
Abogado con Magister en derecho con énfasis en Derecho Público, especialista en derecho administrativo con más de 20 años de experiencia en Defensa Judicial, Seguridad Social, Procesal y acciones constitucionales. Se ha desempeñado como Vicepresidente de Operaciones del Régimen de Prima Media, Jefe Oficina Asesora de Asuntos Legales, Director de Acciones Constitucionales, Gerente Nacional de Doctrina, Gerente de Determinación del Derecho y actualmente se desempeña como Gerente de Defensa Judicial de Colpensiones.
Cuenta con diferentes publicaciones en materia de Seguridad Social con la Organización Interamericana de Seguridad Social, Universidad del Rosario, Externado, Javeriana y Andes. Ha sido panelista en diferentes Congresos, eventos y audiencias ante la Corte Constitucional, Corte Suprema de Justicia, siendo docente en la Universidad del Rosario en la maestría de Derecho Laboral y Seguridad Social, y en la Universidad Javeriana en la especialización de derecho internacional de la seguridad social.
Es abogado de la Universidad de los Andes y especialista en Derecho Laboral de la Pontificia Universidad Javeriana. Cuenta con una Maestría en Derecho de la Universidad de los Andes. Con más de 15 años de experiencia como asesor jurídico en Derecho Laboral y Seguridad Social, así como en manejo sindical y mesas de negociación colectiva. Es miembro de juntas directivas de empresas nacionales y extrajeras y apoderado general de multinacionales. Es docente de pregrado y posgrado de las Universidades los Andes, Universidad de la Sabana y Middle Managment (escuela del INALDE). También es coordinador académico del diplomado de Derecho Laboral de la Universidad de la Sabana. Actualmente es socio y líder de la Unidad de Derecho Laboral y Seguridad Social de Scola Abogados.
Adriana Camacho Ramirez Doctora en Derecho. Abogada de la universidad del Rosario y de la universidad Degli Studi di Milano. Profesora de Carrera Academica y Directora de la Maestría en Derecho Laboral y de la Seguridad Social de la Universidad del Rosario.
Abogada, con más de 18 años de experiencia, Inspectora de trabajo y seguridad social desde el 2012, actualmente con funciones de coordinadora del grupo de atención al ciudadano y trámites de la dirección territorial Magdalena del Ministerio del Trabajo desde el 2020. Docente catedrática en derecho laboral con la Universidad del Magdalena desde el 2019. Especialista en derecho contractual y relaciones jurídico negóciales, especialista en derecho laboral y Magister en derecho del trabajo y de la seguridad social, Doctoranda en educación.
Juan Miguel Villa Lora es un economista con un máster en economía y un doctorado en Desarrollo Económico. Ha ocupado cargos como consultor y especialista en varias organizaciones multilaterales en América Latina, África y el Sureste Asiático, enfocándose en áreas como protección social y desarrollo económico. Su experiencia abarca diversas posiciones en el sector público colombiano y tiene una trayectoria académica como investigador en las áreas de asistencia social, mercados laborales y seguridad social. Juan Miguel se desempeñó como Presidente de Colpensiones entre 2018-2022 y actualmente se desempeña como consultor internacional senior en desarrollo económico para entidades multilaterales en América Latina, el Caribe y África Subsahariana.
María Luz Rodríguez Fernández es Catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social e Investigadora Principal del Convenio de Colaboración entre Red.es y la UCLM para la implementación de los derechos digitales en el entorno laboral y empresarial de la Carta de Derechos Digitales. Ha trabajado para la Organización Internacional del Trabajo como Especialista Senior en Instituciones del Mercado de Trabajo y elaborado para esta Organización el informe mundial “Trabajo decente en la economía de plataformas”. Autora de más de 200 publicaciones, la última de las cuales es su libro Labour Law and Decent Work in the Platforma Economy (Routledge, 2025). Se la considera una de las mayores expertas en la investigación del impacto de la tecnología en el trabajo y la protección social, especialmente en relación con los derechos digitales y el trabajo en la economía de plataformas. Ha sido Secretaria de Estado de Empleo del Gobierno de España y está condecorada con la Cruz Distinguida de Primera Clase de San Raimundo de Peñafort.
Catedrática de universidad de derecho del trabajo y de la seguridad social en la Universitat de València. Con dos doctorados en Derecho por la Universidad de Paris X-Nanterre y por la Universitat de València, varios posgrados y dos licenciaturas en Derecho y en Ciencias políticas y de la Administración. En la actualidad coordina el Grupo de Trabajo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales denominado “Qué Trabajo para qué futuro” y es Consejera Laboral en la Embajada de España en Ecuador. Su obra académica incluye numerosos libros y publicaciones centradas en los últimos años en el análisis del derecho del trabajo desde el feminismo jurídico y en la relación entre derechos humanos y empresas.
ROBERTO VICENTE LAFAURIE PACHECO, nacido en Santa Marta, el 20 de agosto de 1958, abogado titulado de la Universidad Libre de Barranquilla, el 30 de marzo de 1984, Especialista en derecho laboral, seguridad social, y derecho público, con más de 30 años dentro de la carrera judicial, en la cual se ha desempeñado como:
iii) Juez Segundo Laboral del Circuito de Ciénaga. (13 años)
De igual forma, en el ejercicio de sus funciones, en 1998, fue escogido como el mejor Juez del Magdalena, así mismo, fue facilitador en la Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla.
Jaime Antonio Betín Domínguez. Abogado de la Universidad del Atlántico (2006), especialista en derecho laboral y seguridad social de la Universidad Libre seccional Barranquilla (2012) y actualmente en trabajo de grado en la Maestría de derecho del trabajo, procesal del trabajo y seguridad social en la Universidad Externado de Colombia.
Experiencia profesional como litigante (2009-2013) y servidor judicial desde 2014 hasta la fecha en los cargos: sustanciador de juzgado laboral circuito de Barranquilla, auxiliar judicial y abogado asesor en los tribunales superiores de Distrito judicial de Barranquilla y Medellín (2014-2018); actualmente juez laboral municipal de pequeñas causas laborales de Santa Marta desde septiembre de 2018.
Abogado egresado de la Universidad del Magdalena Especialista en Derecho Laboral y Seguridad Social de la Universidad Sergio Arboleda, Defensor Público de la Defensoría del Pueblo Regional Magdalena desde junio de 2019 hasta la fecha, discente del IX curso de Formación Judicial de la Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla en la Especialidad Laboral. Abogado litigante y consultor.
Soy un samario enamorado de mi tierra, en Santa Marta nací, y ahí he permanecido y espero seguir viviendo el resto de mi vida.
Mi vocación de servicio me ha permitido trabajar y avanzar de manera ascendente con más de 18 años de experiencia, inicié mi servicio como inspector de policía, inspector de tránsito, y posterior a ello entendí que podía trabajar aún más por mi ciudad, tomando la decisión de postularme al Concejo Distrital, siendo electo en tres periodos consecutivos y obteniendo la mayor votación en la historia del Distrito.
Actualmente, soy Alcalde de Santa Marta, unos de mis grandes sueños, desde donde deseo construir de la mano de todos una Santa Marta diferente, una ciudad de progreso y desarrollo, con oportunidades, una Santa Marta para todos. Esa es mi mayor motivación, quiero demostrarle a la ciudad y al país, que Santa Marta Sí Puede, tener agua y saneamiento básico, una educación de calidad, salud, empleo digno y formal, ser una ciudad inteligente en materia de seguridad y movilidad, entre otras muchas líneas para trabajar y potencializar.