Corte Suprema ordena detención de congresista por delitos contra el medioambiente

 Bogotá, D.C., martes 24 de septiembre de 2019. La Corte Suprema de Justicia dictó medida de aseguramiento de detención preventiva sin beneficio de excarcelación contra el representante a la Cámara por el departamento del Putumayo, Jimmy Harold Díaz Burbano, por los delitos de concierto para delinquir agravado, peculado por apropiación a favor de terceros, celebración de contratos sin el cumplimiento de requisitos legales, receptación y contaminación ambiental por explotación de yacimiento minero.

Según la investigación que adelanta la Sala Especial de Instrucción, los hechos habrían ocurrido durante el periodo en el que Díaz Burbano se desempeñó como gobernador de ese departamento y están relacionados con la extracción ilícita de oro mediante el dragado de los lechos de los ríos Caquetá y Putumayo, con lo que se generó la dispersión de materiales pesados que permanecían inertes en su estado natural.

De acuerdo con las pruebas, esta práctica ocasionó un daño medioambiental considerable en la fuente hídrica, la flora y la fauna e incluso en los habitantes de la región.

Para que se ejecute la medida, la Sala ordenó la captura del representante por el departamento del Putumayo.

Corte Suprema acusa a exsenador Antonio Guerra de la Espriella

Bogotá, D.C., lunes 23 de septiembre de 2019. La Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia acusó al exsenador Antonio del Cristo Guerra de la Espriella como presunto coautor de los delitos de concierto para delinquir agravado, tráfico de influencias de servidor público, cohecho propio y enriquecimiento ilícito de servidor público.

Los hechos, por los cuales fue llamado a juicio ante la Sala Especial de Primera Instancia de la Corporación, están relacionados con el conocido escándalo de corrupción de la multinacional brasileña Odebrecht.

Según la providencia, el excongresista Guerra de la Espriella estaría involucrado en este expediente por haberse concertado con particulares, lobistas y otros servidores públicos para la asignación de contratos de obras públicas en especiales condiciones de favorabilidad a la compañía extranjera, particularmente el del proyecto Ruta del Sol II mediante el pago de sobornos.

 

MISAEL FERNANDO RODRÍGUEZ CASTELLANOS

Misael Fernando Rodríguez Castellanos

Abogado Especialista en Derecho Penal y Criminología de la Universidad Externado de Colombia, con una experiencia de más de 26 años en la Rama Judicial y el Ministerio Público.

De carrera profesional desarrollada en la Rama Judicial, esencialmente en la Fiscalía General de la Nación a partir de 1993. Fue agente del Ministerio Público en el cargo de Procurador 11 Judicial II Penal por concurso de méritos.

Luego de un breve paso como oficial mayor del Juzgado 44 Penal Municipal de Bogotá, inició su trayectoria en la Fiscalía General de la Nación como Investigador Judicial del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI), ocupando paulatinamente en riguroso orden ascendente los cargos de profesional universitario y Fiscal delegado ante los Jueces Penales Municipales y Promiscuos, ante Jueces Penales del Circuito Especializados, Fiscal Auxiliar ante la Corte Suprema de Justicia y Fiscal ante Tribunal Superior de Distrito Judicial. También ejerció los cargos de Fiscal adscrito a los despachos del Vicefiscal y Fiscal General de la Nación, Fiscal Delegado ante la Corte Suprema de Justicia y director de Fiscalía de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario.

Posesión de conjueces de la Sala de Casación Civil

Bogotá, D. C., 06 de agosto de 2019. La Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia realizó la ceremonia de posesión de sus conjueces para la vigencia 2019.

La lista quedó conformada por los juristas, Álvaro Barrero Buitrago, Dora Consuelo Benítez Tobón, Mónica Lucía Fernández Muñoz, Jorge Forero Silva, Ana Giacomette Ferrer, Gabriel Hernández Villarreal, Carlos Esteban Jaramillo Schloss, Fernando Augusto Jiménez Valderrama, Pedro Lafont Pianetta, Hernán Fabio López Blanco, Guillermo Montoya Pérez, Jorge Ernesto Oviedo Albán, José Helvert Ramos Nocua.

El juramento fue tomado por el presidente de la Sala de Casación Civil, magistrado Octavio Augusto Tejeiro Duque.

Corte Suprema dicta orden captura nacional e internacional contra “Jesús Santrich”

Bogotá, D. C., 9 de julio de 2019. La Sala Especial de Instrucción mediante decisión de la fecha y atendiendo a la inasistencia injustificada de SEUXIS PAUCIAS HERNANDEZ SOLARTE a la diligencia de indagatoria programada para el día de hoy, y, pese a que en un primer escenario procesal el señor Hernández Solarte atendió las citaciones de las diferentes autoridades judiciales y, en virtud de ello, se le privilegió su derecho fundamental a la libertad; ahora, considerando las nuevas circunstancias,  resolvió dictar orden de captura con fines de indagatoria en su contra por los delitos de CONCIERTO PARA DELINQUIR AGRAVADO, FABRICACIÓN, TRÁFICO O PORTE DE ESTUPEFACIENTES, la cual será nacionalizada y remitida a la oficina central nacional INTERPOL para activar el trámite de publicación de notificación roja.

CÉSAR AUGUSTO REYES MEDINA

Presidente (e)

Ver Comunicado de Sala Especial de Instrucción- Seuxis Paucias Hernández Solarte

Listado de aspirantes admitidos a conformar terna para Auditor General de la República

Bogotá, D.C., 2 de julio de 2019. En desarrollo de la Convocatoria Pública para integrar la terna de aspirantes al cargo de Auditor General de la República, la Sala de Gobierno de la Corte Suprema de Justicia publica a continuación, por orden alfabético de apellidos, el listado de las personas inscritas admitidas en este proceso de selección porque cumplen los requisitos constitucionales y legales.

Por instrucción de la Sala de Gobierno y en virtud del Decreto 0019 de 2012, la Secretaría General de la Corporación consultó directamente los antecedentes penales, disciplinarios y de responsabilidad fiscal de todos los inscritos.

El listado de los aspirantes permanecerá en el sitio web de la Corporación durante los siguientes cinco días hábiles para que la ciudadanía formule los comentarios u observaciones que considere pertinentes y los envíe al correo electrónico convocatoria_auditorgeneral2019@cortesuprema.ramajudicial.gov.co

El jueves 25 de julio de 2019, la Sala Plena escuchará la intervención de estas personas, en audiencia pública que podrá observarse en directo vía streaming por el sitio web www.cortesuprema.gov.co

 

Ver listado de admitidos y hojas de vida

 

 

 

El 6 de septiembre vence el plazo para que terceros y agentes del Estado no integrantes de la fuerza pública se sometan a la JEP

Bogotá, D.C., martes 2 de julio de 2019. Teniendo en cuenta que el pasado 6 de junio entró a regir la Ley Estatutaria de la Justicia Especial para la Paz o Ley 1957 de 2019, ese día empezó a correr el plazo de tres meses para que los terceros o agentes del Estado no integrantes de la fuerza pública, que participaron de alguna manera en el conflicto armado y son procesados por ello, se acojan a los beneficios y penas establecidos por el Acuerdo Final para la Paz.

La Corte Suprema de Justicia llamó la atención sobre este aspecto del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, al precisar que los procesos que cursen contra estos actores del conflicto en la jurisdicción ordinaria, sólo serán remitidos a la JEP si el funcionario judicial a cargo del proceso verifica que se reúnen los presupuestos de competencia.

La manifestación voluntaria de comprometerse a decir la verdad a cambio de beneficios también puede hacerse directamente a la JEP, indica la Sala de Casación Penal. Allí, una vez analizada la solicitud y si se concluye que es un asunto de su competencia, se pide la remisión del expediente a la jurisdicción ordinaria, cuyo pronunciamiento será igualmente determinante. En el evento de presentarse criterios encontrados entre las dos jurisdicciones, la decisión se resolverá a través del conflicto de competencia.

Para la Corte, es claro que “la simple manifestación del investigado, procesado o condenado por la comisión de una conducta punible, no determina la competencia de la JEP, toda vez que el origen y la naturaleza de la jurisdicción especial exige la calificación de la conducta como un hecho cometido por quien participó directa o indirectamente en el conflicto armado, además, que el hecho haya sido cometido con causa, con ocasión o en relación directa o indirecta con el conflicto”.

Y, según el artículo 47 de la Ley 1922 de 2018, “de conformidad con lo establecido en la Ley Estatutaria de la Jurisdicción Especial para la Paz, en los casos en que ya exista una vinculación formal a un proceso por parte de la jurisdicción penal ordinaria, se podrá realizar la manifestación voluntaria de sometimiento a la JEP en un término de tres (3) meses desde la entrada en vigencia de dicha ley, siempre y cuando el tercero o agente del Estado no integrantes de la fuerza pública haya sido notificado de la vinculación formal”.

AP2476-2019(50326)

Suspensión de términos en Salas Especiales por traslado de sede

Bogotá, D. C., 26 de junio de 2019. Las Salas Especiales de Instrucción y de Primera Instancia de la Corte Suprema de Justicia suspenderán de forma extraordinaria los términos y la atención al público, entre los días 2 y 5 de julio de 2019, con el fin de realizar traslado a una nueva sede.

A partir del 8 de julio, las Salas Especiales estarán ubicadas en la Calle 73 No. 10-83, Torre D, del Centro Comercial Avenida Chile.

 

Acuerdo PCSJA19-11317

Comunicado 07/19 Sala Plena – Altas Cortes fijan reglamento del concurso de méritos para elegir Registrador Nacional del Estado Civil

Comunicado 07/19 Sala Plena

Altas Cortes fijan reglamento del concurso de méritos para elegir Registrador Nacional del Estado Civil

Bogotá, D.C., jueves 25 de junio de 2019. Los presidentes de la Corte Suprema de Justicia, Álvaro Fernando García Restrepo; el Consejo de Estado, Lucy Jeannette Bermúdez Bermúdez, y la Corte Constitucional, Gloria Stella Ortíz Delgado, establecieron el reglamento del concurso de méritos para la elección del Registrador Nacional del Estado Civil.

Tras la convocatoria pública del 30 de junio, el concurso seguirá las etapas admisoria, de selección y clasificatoria, para que antes del 6 de diciembre se conozca el nombre de quien reemplazará al registrador Juan Carlos Galindo Vacha.

Consulte aquí los términos del Acuerdo 002 de 2019, mediante el cual se establecen las reglas para la elección:

ACUERDO002DE2019_compressed

 

 

FERNANDO CASTILLO CADENA

Fernando Castillo Cadena

Doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid (2003) y Magister en Derecho Económico de la Pontificia Universidad Javeriana (1997), se graduó como Abogado de la Universidad Santo Tomás de la ciudad de Bucaramanga en 1995.

Actualmente se desempeña como Magistrado de la Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia, la cual presidió en 2018. Fue Profesor Asociado de la Pontificia Universidad Javeriana, donde fungió también como director de la Maestría en Derecho Económico de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Líder del Grupo de Investigación en Derecho Económico.  Ha sido también Abogado litigante y consultor contratado por varias entidades del sector público y privado. De igual manera fue asesor del Ministerio de Hacienda y Crédito Público y Jefe (A) de la Oficina de Obligaciones Pensionales de dicha Entidad.

Ha sido profesor invitado, conferencista o ponente en las Universidades de Harvard (Estados Unidos), Salamanca (España), Jose Simeón Cañas (El Salvador), UPB (Bolivia) y a nivel nacional en las Universidades de Los Andes, Santo Tomás, Del Norte, del Rosario y del Cauca, entre otras. Combinó la docencia y la investigación con el ejercicio de la profesión como abogado litigante, amigable componedor y consultor.

Su trabajo investigativo fue reconocido por la Corporación José Ignacio de Márquez al serle otorgado el Premio Nacional José Ignacio de Márquez por el mejor artículo escrito en temas de derecho económico, en coautoría con el Profesor Carlos Andrés Uribe Piedrahita (2006). En la edición 2009 del concurso, ganó una mención de honor.